viernes, 4 de octubre de 2013

Yauhar inauguró en Trelew el evento "INTA Expone Patagonia 2013"


El ministro de Agricultura, Norberto Yauhar, inauguró hoy en Trelew la muestra "INTA Expone Patagonia", que se extenderá hasta el próximo domingo bajo el lema "Donde la diversidad se encuentra". "Argentina es un país de avanzada en materia agroalimentaria", destacó.
“Al recorrer la muestra pudimos ver cómo salían los chicos maravillados de los stand, viendo los avances que permiten que seamos cada vez más fuertes a nivel agroalimentario, porque se investiga y se produce en la Argentina”, resaltó Yauhar durante el acto de inauguración, ante más de 2.000 personas.
 
Aseguró que “se vive un país distinto, con enorme potencialidad”, y remarcó que “el Gobierno está llevando adelante un nuevo modelo de Nación que es para todos los argentinos”. Durante el acto, el ministro además firmó convenios para el desarrollo productivo de la región.
 
La octava edición de INTA Expone, que se lleva a cabo en la Patagonia luego de siete años, tiene al agua como eje y sus principales objetivos son mostrar el trabajo institucional en las grandes regiones, fortalecer los vínculos con productores, profesionales, comunidad educativa, gobiernos provinciales, instituciones y empresas comprometidas con el sector, hacer conocer los aportes y productos institucionales en los diferentes ámbitos y fortalecer la vinculación dentro y entre los equipos de trabajo.
 
A su vez, Yauhar indicó que "en cada pueblo hay un Banco Nación y un INTA que muestra la importancia del crecimiento y el desarrollo de las regiones".
 
El presidente del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Carlos Casamiquela, afirmó que "hay una presencia activa del Ministerio de Agricultura, que potencia esta muestra, donde todos están invitados a ver el trabajo que hacemos, con una fuerte articulación con el Estado, las universidades, los productores y también con el sector privado".
 
"El agua es el eje central, porque es fundamental para el futuro al cual apuesta la Argentina, en el cual tendremos un rol principal en la agroalimentación", señaló.
 
En ese sentido, el intendente local, Máximo Pérez Cátan, aseveró que "Trelew está orgullosa de haber puesto su granito de arena para esta exitosa muestra", y agradeció el apoyo de Yauhar para que "podamos recibir esta muestra y demostrar lo generosa que es nuestra ciudad". Además destacó el trabajo de la cartera agropecuaria nacional en pos "de la recuperación de tierras productivas".
 
También participaron el gobernador de Trelew, Martín Buzzi; su vice, Gustavo Mac Karthy; la gobernadora de Tierra del Fuego, Fabiana Ríos; el vicepresidendente del INTA, Francisco Anglesio; el jefe de Gabinete del Ministerio de Agricultura de la Nación, Miguél Ángel Rossetto; el ministro de Agricultura de Río Negro, Alfredo Palmieri; el ministro de Producción de Santa Cruz, Héctor Gilmartin; el ministro de Desarrollo de La Pampa, Abelardo Ferrán; el ministro de Agricultura de Chubut, Pedro Zudaire; el coordinador del Prosap y UCAR, Jorge Neme; y los titulares del INIA Chile,Pedro Bustos Valdivia; y del INIA Uruguay, Álvaro Roel.
 
Durante la inauguración se firmaron tres convenios:
 
1) Entre INTA y Unidad Para el Cambio Rural (UCAR), con el fin de ejecutar el proyecto de "adaptación y reciliencia de la agricultura familiar del noroeste de Argentina, ante el impacto del cambio climático y su variabilidad".
 
2) Acuerdo específico, en el marco del Programa de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar (Prodaf), entre el Ministerio de la Producción de Chaco, el INTA y la UCAR, con el objetivo de establecer un plan de acción conjunto para contribuir a mejorar las condiciones de producción de los agricultores familiares de Chaco.
 
3) Convenio Marco entre el INTA y el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias de Chile (INIA) para fortalecer la cooperación científica y técnica entre ambos países.
 
La muestra
 
Desde hoy y hasta el 6 de octubre en Trelew, Chubut, con el agua como eje, la Patagonia se mostrará en tres senderos: Andino, Estepa y Valles y la Innovación como área estratégica.
 
Agua como eje
 
El agua será el eje de INTA Expone Patagonia 2013. Desde ese abordaje, la muestra permitirá comprender la diversidad productiva, ambiental y cultural de la Patagonia, considerando que su conservación y uso eficiente son vitales para el desarrollo humano.
 
Entre los conceptos principales se destacan el agua como factor de desarrollo; la aridez y la dinámica del agua; el agua y el desarrollo de la ganadería; disponibilidad de agua en al estepa y uso del agua para riego.
 
La innovación a futuro es presente
 
Es un espacio que pretende, con identidad territorial, conectar el futuro con el presente de la innovación, donde se podrán ver los últimos desarrollos relacionados con el avance tecnológico aplicado; con la gestión de procesos de investigación y desarrollo en innovación y con Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) aprovechadas para la mejora de productos y procesos.
 
Sendero Andino
 
Abarca territorios de las provincias de Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego. Aquí el visitante podrá apreciar actividades vinculadas a conceptos como valor agregado, diversificación productiva, tecnologías disponibles, apoyo al desarrollo territorial y extensión, recursos naturales y gestión ambiental.
 
Entre los espacios de este sendero se destacan Nuestros bosques; La huerta y la granja; El agua; Los mallines y La ganadería en el bosque nativo.
 
Sendero Estepa
 
Es de características áridas, con arbustos bajos de hojas pequeñas, duras y en ocasiones espinosas. Esta ecorregión, presente en todas las provincias patagónicas, se caracteriza por su gran extensión, la aridez y la presencia de mallines o vegas que resultan pequeños oasis en un paisaje que combina mesetas y serranías de escasa altitud.
 
En este sector sobresalen El pastizal natural; El agua y su importancia para el desarrollo; La vida, la cultura y la producción; Monitoreo del pastizal natural y gestión ambiental; La sequía, la ceniza volcánica y el riesgo invernal; La suplementación para una ganadería sustentable; Experiencias de agregado de valor; Especies nativas para la remediación de procesos erosivos y antrópicos; Ovinos y caprinos; Esquila; Pariciones y Reproducción; Sanidad animal y Fauna.
 
Sendero Valles
 
Posee un clima cálido y seco, apto para producciones intensivas de primer nivel, como fruticultura, ganadería, forrajes y horticultura.
 
En este sentido, el Alto Valle que se extiende a los largo de los ríos Neuquén, Limay y Negro es el de mayores proporciones de la Patagonia, con una extensión aproximada a las Tecnologías al servicio de innovadores sistemas de riego y cultivos protegidos de los vientos permiten a la actividad agrícola producir y exportar productos de calidad.
 
Algunos de los espacios que forman parte de este sector son Cómo se genera un valle; Importancia para la Región Patagónica; Vid para vino; Tecnología de riego gravitacional y presurizado; Plantación, manejo y sanidad de frutales de pepita; Cosecha, Poscosecha y Comercialización; Estación meteorológica; Apicultura; Bioenergía; Biodiesel a partir de girasol; Horticultura comercial; Estaqueros y cortina de álamos; Producción ovina, bovina y porcina.

No hay comentarios:

Publicar un comentario