domingo, 4 de agosto de 2013

"La hija incestuosa de la historia y la literatura"...





 

 

Un periodismo que coloca los márgenes en el centro


"Vivimos en un mundo más difícil, complejo y cambiante y el periodismo tradicional ya no te hace entender lo que está pasando”, asegura el periodista argentino Roberto Herrscher, en referencia al auge de la crónica en América latina, un género que Gabriel García Márquez definió como “un cuento que es verdad”.
"Ir corriendo para contarte lo que pasó ayer ya no nos explica la realidad", asegura a Télam este argentino afincado en España desde 1998, director del Master en Periodismo de la Universidad de Barcelona y Columbia University en Nueva York y maestro de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI).
 
Herrscher (1962), licenciado en sociología, ex combatiente de Malvinas y autor del libro Periodismo narrativo, está de visita en Buenos Aires para una maratónica agenda de actividades: una conferencia magistral, un seminario y un taller sobre los alcances del periodismo narrativo.


Para Herrscher, "los datos, las cifras y las declaraciones oficiales ya no te hacen entender lo que está pasando, ya sea en Venezuela, en la frontera entre México y Estados Unidos o en una villa a 20 cuadras de tu casa", dispara.
"La crónica periodística va más allá -sostiene-. Te permite saber algo más de la humanidad, de las relaciones entre las personas, de amor, de odio, inclusive, te permite mirarte al espejo y verte de otra manera", desliza.
 
"La hija incestuosa de la historia y la literatura" es otra de las definiciones que se ajusta a este género que muchas veces coloca a los márgenes en el centro, que exalta las subjetividades y en el que cada vez más cronistas se sumergen, sin la urgencia de producir noticias.
 
"Si se habla del acoso a las mujeres en una ciudad no es lo mismo para mí que para vos -indica-. Y una de las cosas que es capaz de hacer la crónica es -no contarme tus conclusiones- sino tu día a día, lo que te dicen tus sentidos cuando salís a la calle, y ahí puedo entender cómo es tu ciudad, distinta a la mía. Que puedas sentir lo que le pasa al otro, eso te lo puede contar una crónica”.
 
Para Herrscher, “uno no es un juez, ni fiscal, ni historiador ni científico, que intenta quitarse de encima las palabras para llegar a los hechos. Sino que, al contrario, es importante la forma en que uno se acuerda de las cosas”, recalca.
 
Esta presencia creciente de la crónica periodística en América latina, que a juicio del periodista "es ascendente pero todavía no es realmente masiva”- tiene su correlato en libros y revistas como Anfibia, El Puercoespín, Gatopardo, Soho y otros medios que se difunden a través de los medios digitales y donde vuelca sus textos, por ejemplo, el colombiano Alberto Salcedo Ramos, “uno de los mejores cronistas latinoamericanos”.
 
En su agenda de actividades, Herrscher dará una clase magistral gratuita el próximo martes a las 18.30 en el Centro Cultural San Martín titulada “Cómo contar la guerra”, dedicada a los límites entre periodismo y literatura en los relatos de no ficción sobre la Segunda Guerra Mundial, Vietnam, Malvinas, Irak y Afganistán.
 
En el 2007, Herrscher publicó el relato de no ficción "Los viajes del Penélope", la historia de un pequeño barco llamado Feuerland que participó de la guerra de Malvinas y que lo tuvo de tripulante, libro que además inauguró la colección Andanzas Crónicas del sello Tusquets.
 
"Contar la experiencia de Malvinas significó para mí una liberación de fantasmas”, había dicho Herrscher con motivo de la publicación.
 
Además, del 12 al 16 de agosto dictará el taller “Periodismo Narrativo: clínica de obra” organizado por Anfibia -la revista de crónicas lanzada por la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) que dirige el periodista y escritor Cristián Alarcón- para emprender el camino más adecuado sobre la historia que se tiene entre manos.
 
Por último, la Fundación Tomás Eloy Martínez (TEM) será epicentro del seminario “Contar la historia” que dictará los sábados 10 y 17 de agosto, de perfiles y crónicas sobre personajes y hechos del pasado, con algunos de los textos más emblemáticos del periodismo literario o `non fiction` como “Relato de un náufrago” de García Márquez y “Operación masacre” de Rodolfo Walsh.

No hay comentarios:

Publicar un comentario